martes, 8 de noviembre de 2011

La gran problemática del desempleo en un comerciante.

  • La economía comercial.
  • Comercio en la Facultad de estudios superiores Aragón.
  • Las oportunidades laborales. 
  • El desempleo en México. ¿Un fenómeno social?

     Por muy extraño que parezca cada vez son menores las oportunidades educativas, laborales, económicas, etc. para cada individuo del planeta sobre todo en un país subdesarrollado como México en el cual hay demasiados problemas económicos, políticos y sociales, algunos de estos problemas son la violencia, la pobreza, la migración, la baja calidad de la educación, la contaminación, la corrupción, la delincuencia y el desempleo. Este último es el problema más grande que actualmente aqueja a todos los mexicanos ya sean jóvenes o adultos, para este no hay edades.
   
   El gran cuestionamiento que se hace es: Cuando despiden a alguien ¿realmente tiene la posibilidad de encontrar otro trabajo? Ya no se habla de trabajos bien pagados sino de trabajos dignos para un ser humano, para sobrevivir de una manera “estable”. 
      
      En la Facultad de estudios superiores Aragón todos los días muchos comerciantes se ganan la vida vendiendo a los alumnos comida rápida, barata y en su mayoría comida “chatarra”, esto lo hacen a los alrededores de esta institución, el problema que ahora se presenta es un rumor sobre una posible reubicación de la entrada principal de la escuela, este rumor se ha venido expandiendo  en estos últimos días es por eso que se hizo una investigación con el fin de obtener resultados respecto al comercio de los locales y a las oportunidades laborales que estas personas tienen, lo que se obtuvo en porcentajes fue que el 30% de los comerciantes no tienen conocimiento de este rumor.

      Pasando a lo laboral y en caso de que sean despedidos, un 60% de los comerciantes no tiene otras oportunidades laborales y la mayoría mostró poco interés por el asunto, lo cierto es que la realidad es otra.
    
      Es evidente que un comerciante valora y aprecia su empleo sobre todo cuando es el único que tiene, al perderlo tratará de encontrar otro respecto a su preparación, aquí entra otra de las problemáticas en este país; la educación ya que regresando a los datos estadísticos arrojados nos damos cuenta que un 10% tiene la educación primaria, un 70% la educación secundaria y un 20% la educación media superior. Con todo esto antes mencionado, la preparación que tuvieron no les sirvió de mucho ya que ahora tienen un negocio que en su mayoría es propio y no necesitan de un certificado para desempeñar este oficio.

   Con esto podemos concluir que en este tipo de empleo la preparación es lo de menos. Retomando la idea principal es evidente que los comerciantes reaccionan con un cierto desinterés ante esta situación ya que lo consideran sólo como un rumor, pero analizando las cosas más a fondo, su situación es muy lamentable (tomando en cuenta que los despidieran), ya que perder su trabajo implica muchos aspectos: el sustento de varias familias, hijos y su sustento propio aparte de que obtener otro trabajo bueno fácilmente en México es muy difícil.

    Esta es la verdadera realidad de nuestro país que afecta a miles de comerciantes jóvenes y adultos, y un ejemplo muy claro simplemente es el de la FES Aragón en donde ese rumor puede llegar a convertirse en algo más grave y que puede afectar a muchas familias.

      Se habla también de una reubicación de los locales, considero que esto no afecta en nada a los comerciantes, seguirán teniendo su trabajo sólo que en otro lugar y tal vez en otras condiciones.

    Finalmente quiero mencionar que esta realidad que se está viviendo en nuestro país se ve reflejada día con día en la corrupción ya que las altas olas de delincuencia están subiendo cada vez más y los que cometen estos actos muchas veces son los miles de desempleados desesperados que buscan la vida fácil, aunque claro, esto no es en todos los casos pero se está convirtiendo en un fenómeno social que nos afecta a todos.



martes, 30 de agosto de 2011

Los medios de comunicación masiva en la visión literaria (investigación)

Objetivo

Conocer la visión de los estudiantes de la carrera de “Letras Hispánicas” en la FFyL, UNAM en cuanto al trabajo de los medios de comunicación y la influencia de estos en su vida cotidiana así como su nivel de información en cuanto a los sucesos diarios.

Hipótesis

Si los datos recogidos arrojan que los alumnos casi no se informan por ningún medio comunicativo, entonces se dice que los alumnos de Letras Hispánicas se interesan por leer libros relacionados con su carrera, algunas veces por obligación, otras por gusto propio, pero están totalmente desconectados de la realidad social y de la información que los medios de comunicación brindan.

Datos




VARIABLES
TABULACIÓN
FRECUENCIA
·         Hombre
IIIII  IIIII  IIIII  III


44
·         Mujer
IIIII  IIIII  IIIII  IIIII  IIIII  I


·         Informados
IIIII  IIIII  II


44
·         Desinformados
IIIII  IIIII  IIIII  IIIII  IIIII  IIIII  II



Datos: Encuesta realizada Lunes 29 Agosto 17:00 Hrs. FFyL,  UNAM.




Fórmula del muestreo:


En donde:

n= Muestra
N= Población
e= Margen de error

y tenemos que: 

+ -  5 es el máximo margen de error = 0.05


Entonces al sustituir los datos:

n= 50/ 1+(50)(0.05)2

n= 50/ 1+ (50) (0.0025)

n= 50/ 1+ 0.125

n= 50/ 1.125

n= 44.444444444444444 

RESULTADO del muestreo:  n= 44



Conclusiones y observaciones

Para concluir podemos decir que de una población de 50 alumnos (con la fórmula del muestreo que nos indica que la muestra a analizar es de 44 alumnos) la mayoría no está informado ni le interesa informarse por algún medio, ya que prefiere libros relacionados con su carrera y no está al tanto de los sucesos diarios que nos afectan, estos alumnos prefieren no saber de los medios de comunicación ya que los consideran de poca ética y nada confiables, esto es un problema ya que por eso no están informados de lo que nos acontece como nación dan prioridad y muchas cosas menos a la información.

También puedo decir que la hipótesis propuesta anteriormente sí se cumple, los datos que nos arroja esta investigación son la prueba para completar esta conclusión.

En las observaciones pude encontrar a muchos alumnos que se interesan por otras cosas y otros de plano no quisieron contestar las encuestas porque piensan que es una pérdida de tiempo, se concentran en sus cosas personales y dejan fuera a los medios de comunicación.


Las letras en la actualidad

En la actualidad los jóvenes están más asociados a lo que es internet, sin embargo lo utilizan para todo menos para estar informados, esto es lo que está pasando en la FFyL (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad nacional autónoma de México, ya que se hizo una investigación en donde se quiere saber si los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) son usados por los alumnos para conocer la información de los sucesos diarios y el resultado que se obtuvo fue que la mayoría de los alumnos están totalmente desconectados de los medios de comunicación, no se interesan por leer un periódico, sin embargo ellos comentan que les encanta leer y prefieren leer textos que les demanda su carrera.

¿Y por qué digo esto? Es muy interesante saber que estos alumnos estudian la carrera de Letras Hispánicas y sí, efectivamente les gusta mucho leer pero sus intereses son de otro ámbito.


Se hizo una encuesta de un grupo de 50 alumnos en donde muchos de ellos opinaban, algunos otros se quejaban y criticaban a los medios de comunicación mediante esto se dedujo que los alumnos no gustaban de leer algo relacionado con información nacional o mundial, lo consideran como algo totalmente deleznable, violento, fingido y sobre todo patrocinado totalmente por el gobierno.


Finalmente hago un llamado a todos para que nos preocupemos por esta situación debemos hacer cada día algo mejor de los medios para que poco a poco vuelvan a ser de carácter serio y con información verídica que se debe dar para que el país este informado, no permitir que los medios de comunicación (en complicidad con el gobierno) cumplan su objetivo como lo dice el famoso lingüista y analista político Noam Chomsky en su artículo “Las 10 estrategias de manipulación mediática”  (El texto completo puede consultarse en la siguiente página)
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/ en el cual nos da las estrategias más comunes de los medios con las cuales nos podemos apoyar y ayudar a que los “Mass Media” no sigan siendo sólo un medio distractor y enajenante para el ser humano ya que eso es lo que les ha quitado prestigio y los ha convertido en algo falso ante el público conocedor.