viernes, 30 de noviembre de 2012

Examen computación


1.- Diseño Editorial, Diagramación y Tipografía
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos.
Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción.
Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación.
El termino diagramación es también llamada maquetación y hace referencia a la parte visual de un impresión, lo que es el proceso reunir armónicamente textos e imágenes para que puedan ser apreciadas y entendidas por el lector.
Depende de la diagramación el que sea fácil el entendimiento del producto final, debe tener un cuerpo proporcionada, imágenes comprensibles y debe concordar con el texto e información que debe entregarse, de esto se encargan los diseñadores gráficos que siguen las directrices dadas por el diseñador en jefe que es quien da la unida visual estilística   del producto.
Se debe tomar en cuenta la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones, lo más importante es que el producto sea llamativo a primera vista.
Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos  (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras  de un contenido que se imprime en soporte físico o digital.

2.- Publicaciones electrónicas, Páginas web y Portales
Las publicaciones electrónicas son un método de difusión de contenidos [texto, imagen, audio o video] a través de medios digitales (CD, DVD, Internet).
Una página web es el nombre de un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente incluyen otros recursos como hojas de estilo en cascada, guiones (scripts) e imágenes digitales, entre otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente para redes privadas, p. ej., en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante su transferencia desde servidores utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).
En Internet, un portal es un sitio web que ofrece, de forma integrada, una amplia variedad de servicios y recursos al usuario. Por lo general, los portales ofrecen noticias actualizadas al instante, buscadores, foros para compartir opiniones, chat, juegos online, tiendas virtuales para realizar compras electrónicas y servicio de correo electrónico.
La intención básica de un portal es que el usuario pueda satisfacer todas sus necesidades en un mismo sitio. Por eso intentan ofrecer un amplio abanico de opciones, de forma tal que puedan convertirse en la “puerta de ingreso” del internauta a la Web. Se supone que el usuario tendrá al portal en su página de inicio y utilizará todos sus servicios antes de comenzar a navegar en otros sitios más específicos.

3.- Libro
La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen.
De acuerdo a la UNESCO, un libro debe tener 50 o más hojas. En el caso contrario, es considerado un folleto. Cabe destacar, de todas formas, que existen los libros digitales (los e-books, que no tienen hojas sino que son archivos para leer en una computadora o en algún dispositivo electrónico específico) y los audiolibros (el registro de alguien leyendo, de modo tal que el libro sea accesible para los no videntes, por ejemplo).


Por lo general, se conoce como libro a toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un volumen.

4.- Revista
Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica  (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.

5.- Periódico
Es una palabra que procede de periodĭcus, un término de la lengua latina. El concepto se emplea para nombrar a aquello que se reitera con una determinada regularidad o que guarda un cierto período.
La noción de periódico también se utiliza para nombrar a la publicación que se edita y distribuye con regularidad. Por lo general, periódico se utiliza como sinónimo de diario  aunque el significado preciso de este segundo término hace referencia a las publicaciones que se distribuyen todos los días: “Voy a ir a comprar el periódico mientras tú preparas el desayuno”, “¿Has leído el periódico? Hubo un terremoto en Asia”, “El futbolista desmintió las declaraciones que le atribuyeron en el periódico”.

6.- Hoja volante
Un volante (también conocido como flyer) es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo de folleto breve.

7.- Tríptico
Un tríptico es una tabla para escribir que se encuentra dividida en tres hojas, de forma tal que las laterales puedan doblarse sobre la del centro. Es habitual que los trípticos, ya sean desarrollados sobre placas de madera, metal, marfil u otro material, estén decorados con relieves.
Los trípticos comerciales son los folletos informativos que pueden doblarse en tres partes y que suelen tener dimensiones semejantes a una hoja de tamaño carta. Estos trípticos se entregan para la promoción de eventos y es común que se organicen de la siguiente forma: en la cara frontal, aparece la información sobre el evento (fecha, sede, etc.) y la institución que lo desarrolla; en las tres caras del centro, se detallan los invitados, participantes y contenidos de las actividades; en la parte posterior, por último, se mencionan los datos para la inscripción y la solicitud de informes. También existen trípticos digitales.

8.- Cartel
Cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño se denominan valla publicitaria.

9.- Boletín
Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, generalmente centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores. Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios, particularmente compañías, para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados. Algunos boletines informativos son creados con ánimo de lucro y se venden directamente a sus suscriptores.

10.- 1ª de forros y 4ª de forros de libro
Primera de forros es la página impar ubicada al principio del libro, que generalmente contiene los mismos datos de la tapa (título, nombre del autor y editorial).
Cuarta de forros es la parte posterior del libro. En algunos casos contiene otras obras del autor, comentarios sobre el texto u otra información, pero otras veces no lleva ningún contenido.

11.- Portadilla de libro
Es la hoja anterior a la portada, en la cual sólo se anota el título de la obra.

12.- Prólogo de libro
Un prólogo (del griego πρόλογος prologos, de pro: ‘antes y hacia’ (en favor de), y lógos: ‘palabra, discurso’) es el texto o parte situado al principio de una obra, entre los documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma.1 El prólogo es además el escalón previo que sirve para expresar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra, que el autor quiere destacar o desea enfatizar.

13. Índice de libro
Es un listado en el que se muestran los títulos de los capítulos y las páginas correspondientes, permitiendo localizar fácil y rápidamente los contenidos de un libro. También existen índices de los temas organizados alfabéticamente y con el número de página en el que se mencionan. El índice puede colocarse al principio o al final del texto principal.

14.- Editorial de revista
Un editorial, es un artículo periodístico no firmado  que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: “El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno”, “El presidente se mostró ofuscado con los editoriales que los principales medios publicaron en los últimos días”.

15.- Sumario de Revista
Índice temático de la revista.

16.- Artículos de Revista
Un artículo de revista es una pieza de ficción escrita, dirigida hacia un grupo de interés específico. Los escritores que tienen inclinaciones a este tipo de escritos o los artículos publicados en revistas disfrutan los beneficios de ver estampados sus nombres y (en la mayoría de los casos) el pago que reciben por su trabajo. La publicación de revistas es un negocio, y puede ser un negocio difícil de entrar, sin embargo, el primer paso es aprender a escribir un artículo de revista que venda.



http://aragon.dgae.unam.mx/

http://www.unam.mx/

miércoles, 23 de mayo de 2012

Vídeo de prueba (ejercicio 12)

Edición de audio y vídeo con Sony Vegas

martes, 22 de mayo de 2012

Video de Chaplin en SONY VEGAS (ejercicio 11)

Edición de audio y video con Sony Vegas Pro 11
                

Manipulación de video en SONY VEGAS (ejercicio 10)

Ejercicio en vídeo con Sony Vegas Pro 11
               

lunes, 13 de febrero de 2012

Ejercicio 3 con Sound Forge (TAREA)


Ejercicio de la edición básica a tráves del programa Sony Sound Forge.

Para escuchar Click aquí abajo:



Canción "Martha My Dear" White Album 1 by The Beatles.

Ejercicio 2 con el programa Sony Sound Forge (conceptos basicos)

Ejemplo de la edición básica a través del programa Sound Forge.

Para escuchar el audio click aquí:

viernes, 3 de febrero de 2012

Computación Aplicada a los Medios Audiovisuales (ejercicio 1)


1.- LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

La influencia que han tenido los medios se ha visto reflejada en todas las actitudes y comportamientos de los seres humanos, en mi caso la influencia que ha tenido ha sido muy grande ya que mi generación nació en la época de la era digital donde todos estábamos rodeados de nuevas tecnologías, esto influyó mucho en mi formación personal y sobre todo académica. La radio, televisión, Internet y todos los medios de comunicación masiva han servido como vías de información para mi formación y muchas veces como objetos de manipulación de masas donde me incluyo yo es por eso que puedo concluir en que todos hemos sido influenciados por los medios, el hecho de leer, ver un programa de televisión o de radio influye constantemente en nuestra forma de pensar y de ver las cosas.

2.- NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.


Son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.


También se consideran como los avances tecnológicos que se generan hoy en día. En la actualidad se utilizan principalmente los medios ofimáticos, como por ejemplo las computadoras y aplicaciones informáticas, para almacenar, transformar, gestionar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.

El beneficio de las nuevas tecnologías dependerá, en gran medida, de cómo las use una determinada comunidad y cuánta importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economía ya no está tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información. En esos términos, los beneficios podrían ser los siguientes:

  • Facilitan las comunicaciones.
  • Eliminan las barreras de tiempo y espacio.
  • Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades.
  • Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado.
  • Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos.
  • Provocan el surgimiento de nuevas profesiones mercados.
  • Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel y la tala de árboles y al reducir la necesidad de transporte físico y la contaminación que éste pueda producir.
  • Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro.
  • Fácil acceso a todo tipo de información.
  • Los sistemas informáticos nos proporcionan programas para poder procesar todo tipo de información.
  • Canales de comunicación: e-mails, foros, chats, blogs, mensajería instantánea y videoconferencias.
  • Almacenamiento de grandes cantidades de información a través de diferentes dispositivos como son los Cd, Dvd, diskettes, pendriver, etc.
  • Interactividad con los programas que posee la computadora.


La Internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento.
Como conclusión se puede insistir en que son la calidad y la forma en las que los contenidos son producidos, transmitidos y percibidos por las personas, lo que garantiza el real aprovechamiento de las nuevas tecnologías en todas las áreas de la vida cotidiana. Las nuevas tecnologías bien utilizadas pueden generar nuevas oportunidades de acceso a la información, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar el desarrollo y, en definitiva, permitir avanzar en la creación de igualdad de opciones.

Desarrollo Base En Informática.


El gran salto de la informática lo supuso el desarrollo de microchips. El primer ordenador (1946) ocupaba una gran sala, hoy una calculadora científica de bolsillo es más potente que ese ordenador.

La memoria de un ordenador se mide en bytes. Cada vez se pueden fabricar ordenadores más pequeños, más potentes y que consumen menos. Un cambio espectacular se produce con los sistemas ópticos de almacenamiento de información (CD-ROM) y se investigan otros nuevos.

Los avances en los diseños de sistemas operativos y la programación correspondiente (software) también adquieren gran importancia. El sistema operativo de un ordenador consiste en las instrucciones que hace funcionar los circuitos que lo forman de acuerdo al usuario.

El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y lenguajes de antes permitirán un importante cambio en el planteamiento y diseño de programas educativos. Un aspecto relevante es la comunicación con el ordenador mediante el lenguaje natural.

Desarrollo Base Vídeo.

En el campo de la imagen electrónica se han producido los avances más espectaculares. El vídeo ha irrumpido en la sociedad actual a través de la mejora de procesos: la grabación de la imagen en una cinta magnética a través de unos cabezales.

Hay tres cambios importantes:

Sustitución de tubos de vacío T.V. por pantallas planas.
Tratamiento digital de la imagen.
Formato de imagen electrónica de alta definición.

Las dos primeras ya son casi una realidad. En un futuro próximo se integrará en todos los medios audiovisuales en lo que podríamos llamar la imagen electrónica.

Un desarrollo más a tener en cuenta son los cambios en los sistemas de registros. Es previsible un futuro basado en el disco óptico digital.

Desarrollo Base En Telecomunicación.

Los dos grandes desarrollos en el campo de la comunicación son los satélites y el cable de fibra óptica.

Los satélites están siendo utilizados desde hace tiempo. Los cables ópticos sustituyen a los metálicos que transmitían señales eléctricas. Transmiten impulsos luminosos, aumenta la cantidad de información por transmitir y disminuyen las pérdidas.

El cable ha permitido desarrollos educativos a través del videotexto, su desarrollo posibilitará los sistemas de enseñanza abierta.


3.- MEDIOS AUDIOVISUALES

Se refiere a los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Estos medios nos sirven para potenciar los procesos comunicativos ((teorías sobre la comunicación)). Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente específico. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.



“ Manual práctico de medios audiovisuales ”. Herbert E. Scuorzo, editorial Kapelusz, Buenos Aires 1970. Págs 9-11-12-13.


4.- SISTEMAS COMPUTACIONALES


Los sistemas computacionales son una de las principales herramientas del ser humano e incluso rápidamente se han transformado en uno de los principales apoyos para cualquier profesionista, estudiante o incluso para todas las empresas. Es por esto que cada día es más importante saber utilizarlos y manejarlos adecuadamente.

Los sistemas informáticos son diseñados para satisfacer las necesidades de la gente; los más exitosos son aquellos que centran el control en los recursos humanos. Las personas pueden llevar a cabo diferentes funciones: recopilar los datos que le suministran a la computadora, diseñar los programas, operar el equipo, utilizar el equipo como herramienta.

Usándolo en los medios de comunicación, son una vía rápida, eficaz y muy importante de transmisión de información, mensajes, ideas, noticias, entre otros. Estos nos facilitan esta información con el fin de informar y transmitir conocimientos con el fin de satisfacer necesidades.



5.- EDICIÓN

En un contexto informático se entiende por edición a la acción de modificar un documento o cualquier archivo que tenga la capacidad de ser modificado. En este caso se pueden poner como ejemplo, las fotos, la música, el audio, vídeo y todos los medios audiovisuales existentes.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Entrevista Con el Dr. Federico Álvarez Arregui


Federico A. comenta como la literatura ha trascendido en todos los aspectos de su vida.

“Mi padre es una figura central, importantísima para mí, lo he tomado siempre como un modelo, era un hombre inteligente, tocaba muy bien el piano, sabía mucho. Murió aquí de 85 años. No le encuentro ninguna mancha, ninguna falta siempre portaba centralmente…” Sostuvo en entrevista el Dr. Álvarez Arregui con una gran nostalgia al mostrar su admiración y afecto hacia su padre.

Federico Álvarez Arregui nace en San Sebastián, España. Es uno de los pocos exiliados de la guerra civil en España. Es doctor e investigador en filosofía por la UNAM, ha colaborado como crítico literario en Excélsior, Novedades, Siempre y Revista de la Universidad de la UNAM, como director editorial de las revistas Literatura Mexicana y como colaborador de La Casa de las Américas. Trabajó en las editoriales Santillana, Altea y como director del Fondo de Cultura Económica en España.

En México también se ha dedicado a labores editoriales y periodísticas. En el año 2003 recibió el Premio Universidad Nacional, en 2004 el Consejo de Estado de la República de Cuba le impuso la "Medalla de la Amistad entre los Pueblos" y en el 2006 la distinción "Por la Cultura Nacional".

El pasado miércoles 30 de noviembre del año en curso tuve el honor de entrevistar al profesor Federico Álvarez Arregui que muy amablemente me recibió en su departamento, era un departamento enorme, amplio, acogedor, lleno de libros y de un ambiente intelectual interesante. Algunos cuadros resaltaban en la entrada junto a un par de fotografías familiares. La sesión de preguntas fue muy extensa pero al final muy gratificante, ya que fue una experiencia importante conocer un poco más de este personaje al que yo admiro demasiado. Al comenzar con las preguntas, Álvarez Arregui se mostró complaciente, amable, e interesado y me ofreció un lugar cómodo. Iniciamos platicando con unas preguntas personales off the record y después pasamos a las de la entrevista formal.

- ¿Qué significa la literatura para usted?
- La literatura es una de las manifestaciones de lo que llamamos las humanidades más altas del espíritu humano, a diferencia de la ciencia, la literatura es la forma mediante la cual nos reconocemos a nosotros mismos y descubrimos el nivel espiritual de nuestra propia conciencia.

- ¿Cuál es su género literario favorito?
- Pues no creo que tengo género literario favorito, pero el género literario al que más acudo últimamente es el ensayo

-¿Cuál ha sido el mejor ensayo que usted ha escrito?
- Nunca me han hecho esa pregunta, tengo uno en la computadora sobre la semiótica del arte que después de mi ensayo del Eclecticismo y el Marxismo creo que es el más importante.

- Se dice que usted es Marxista. ¿Esto es cierto? ¿Si es cierto, por qué se identifica con esta corriente filosófica?
- Sí desde luego que sí, sigo esa corriente filosófica, ya que la he estudiado mucho con mi amigo Adolfo y me relaciono en gran manera con ella porque el Marxismo es la teoría y la práctica del pueblo, de la clase trabajadora en contra de la teoría y la práctica del capital. Estoy en contra de la burguesía financiera que es la que nos ha traído la situación catastrófica en la que estamos.

 - ¿Qué es lo más significativo que puede rescatar de Adolfo Sánchez Vázquez?
- Bueno, Adolfo ha sido mi amigo desde el principio de mí llegada a México, tenía 10 años más que yo y generó conmigo una fraternidad estrecha. Los dos fuimos universitarios, el fue mi maestro y al final mi colega, nunca dejamos de vernos, ni de hablarnos. Los dos somos marxistas, los dos hemos convivido todos los problemas de la evolución del marxismo en los últimos años, participé de sus ideas de renovación del marxismo contra el dogmatismo, la ortodoxia, la estrechez y la mentira y bueno ha muerto pero me deja ese recuerdo de fidelidad y al mismo tiempo de innovación aunque ahora sea un tanto melancólico y pesimista.

- ¿Qué siente usted al ser uno de los pocos exiliados activos aquí en México?
- Tristeza porque acaba de morir Tomás Segovia que era la figura viva más importante de ese siglo. Del mundo intelectual quedamos Guiraud, tal vez el mayor, Arturo Souto, Santiago genovés (antropólogo ilustre), Carlos Blanco y creo que yo soy el cuarto.

- ¿Qué me dice de su padre, ya que fue uno de los fundadores de la izquierda revolucionaria en España?
- Mi padre es una figura central importantísima para mí, lo he tomado siempre como un modelo, era un hombre inteligente, tocaba muy bien el piano, sabía mucho. Era valiente, un marido amantísimo de mi mamá y un padre fabuloso es decir, mi padre es la figura señera de mi vida. Murió aquí de 85 años, no le encuentro ninguna mancha, ninguna falta, siempre portaba centralmente.

- ¿Extraña su país natal?
- España tomada en grande no me interesa nada, ya que el pueblo español acaba de dar el triunfo a los franquistas, pero mi país natal sí. Yo nací en el país Vasco, en San Sebastián y el país Vasco como usted sabe, tiene de siempre una sensibilidad antiespañola, yo no soy independentista del país vasco, pero siento la inherencia que hay entre ser vasco y ser español.

- En su transición de España a Cuba y de Cuba a México, ¿Por qué prefirió residir en México y no en Cuba?
- Decidí volver a México porque era donde me ofrecían trabajo. El director de Bellas Artes, Barros Valero me ofreció la edición de la Revista de Bellas Artes, entonces me ilusionó mucho luego dirigí la Revista Ases de México. México fue en el comienzo de mi madurez mucho más consistente, de mi actividad política y sobre todo intelectual con la colaboración en los suplementos, revistas y boletines.

- A lo largo de su trayectoria laboral, ¿Cuál ha sido el puesto más importante que ha tenido?
- Bueno, el más importante fue dirigir el Fondo de Cultura Económica en Madrid durante  siete años, pero uno de los trabajos de más honda satisfacción ha sido mi trabajo de editor en el Instituto de libros de La Habana. Hacer libros en Cuba durante la revolución era una fiesta cotidiana.

- ¿Por qué ha renunciado a su cargo en la revista de Literatura Mexicana?
- Porque he estado muy enfermo y porque ya está bien nueve años de ser director de una revista.

- ¿Cuál es la experiencia más grata que le dejo colaborar en esa  revista?
- La relación con los colaboradores es tal vez, lo más grato. En una revista uno conoce a mucha gente y además la conoce intelectualmente, también la tarea de llevar la revista adelante es importante, ya que parece mentira pero, que una revista salga en su día es un pequeño triunfo.

- ¿Por qué siguió en la docencia?
- Porque era una especie de descubrimiento de mi verdadera función profesional. En la Universidad encontré la satisfacción de encontrar sentido a mi trabajo cotidiano.

- ¿En cuánto a su labor periodística qué nos puede decir?
- Mi labor periodística me llovió hace diez años en Excélsior donde me escogieron para sustituir en una columna a un gran amigo economista llamado Sergio de la Peña. Entonces empecé a escribir todos los martes durante 5 años, esa es la que considero mi labor periodística.

Finalmente terminamos la entrevista y platicamos un momento más, ya era un poco tarde y tuve que despedirme de él. Me abrazó y me dio las gracias, finalmente la agradecida era yo pero fue una experiencia que jamás olvidaré.